miércoles, 12 de mayo de 2010

Causa Noble

“Antes de fin de año puede resolverse la identidad de Marcela y Felipe”






Pablo Llonto, periodista y abogado de la familia Lanoscou -una de las querellantes en la causa Noble – dialogó con Mediopolis acerca de la situación del caso que investiga la presunta “apropiación” de hijos de parte de la dueña de Clarín,  Ernestina Herrera .

Respecto de la situación de la causa de Marcela y Felipe, el autor de La Noble Ernestina expresó que “se aguarda que la jueza arroyo Salgado decida cuándo empieza el análisis comparativo entre muestras de Felipe y Marcela y las muestras del Banco Nacional de Datos Genéticos. Se supone que está esperando que la Cámara de Casación rechace el recurso de inconstitucionalidad presentado hace un par de semanas por los abogados de Clarín”. Por otra parte, las expectativas a partir de la designación de Arroyo Salgado “son buenas, o las había hace dos semanas, ahora las mías son regulares porque ya pasaron 15 días y no avanza con el análisis, ella podría determinar que igual se haga el análisis aún sin esperar el recurso, está interpretando la ley con un sentido de demora”.

En cuanto al lapso tiempo en el cual puede resolverse la identidad de Marcela y Felipe, es optimista y dijo que “antes de fin de año seguro” – y agregó – “si es que el análisis se concreta en las próximas semanas”. Llonto es contundente  cuando se le pregunta sobre la repercusión que podría generar esto:

¿Qué impacto puede tener a nivel mediático si se comprueba la presunta “apropiación”?
El impacto será impresionante a nivel internacional y nacional; no es normal que una dueña de medios de comunicación se apropie de chicos robados y que además durante décadas oculte el hecho creyendo que nunca se iba a saber. Pero esperemos aún es rápido aventurarse con estas cuestiones.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Papel 2.0 no pagó los montos salariales adeudados

Los trabajadores de Crítica ratificaron el paro

Los trabajadores del diario Crítica de la Argentina resolvieron el pasado lunes 3 de mayo, en Asamblea, continuar el paro hasta que la empresa Papel 2.0 S.A. cumpla con el pago de los 350 pesos adeudados que corresponden a los haberes del mes de marzo.


Luego de sucesivos incumplimientos al acuerdo suscripto en enero último ante el Ministerio de Trabajo, y tras cinco meses de cobrar en cuotas los salarios, los trabajadores del diario decidieron continuar con las medidas de acción directa hasta que la patronal haga efectivo el pago de los salarios adeudados.

Judith Rabinovich, integrante de la Comisión Directiva de la UTPBA, manifestó que “la patronal no garantiza el pago de los salarios adeudados ni el cumplimiento de los plazos vigentes para el cobro de los haberes inmediatos, generando altos grados de incertidumbre acerca de la continuidad de la fuente de trabajo de 180 familias.

Para la UTPBA y los trabajadores de prensa, la lucha por el cobro de los salarios y por la defensa de los puestos de trabajo es una sola.





martes, 4 de mayo de 2010

NUEVO DIARIO

Tiempo Argentino   será el nuevo diario que estará en los quioscos en los próximas semanas, aunque todavía no hay una fecha precisa. Formará parte del conglomerado de medios gráficos de Sergio Szpolski,  que ya integran Buenos Aires Económico, Veintitrés, Newsweek, Diagonales, 7 Días, Miradas al Sur y Contraeditorial.
La dirección estará a cargo de Roberto Caballero (ex Veintitrés), a quién Mediopolis ya había entrevistado en 2009 (ver Entrevista director de Veintitrés )


FOTO MEDIOPOLIS
















__________________________________________________

                               RESEÑA
__________________________________________________

En 1982 apareció el primer Tiempo Argentino, cuyo director era Raúl Burzaco. "Diario diseño evolucionado y una tipografía exclusiva, era prearmado por los diseñadores con módulos para llenar, y proponía un buen equilibrio de blancos y negros. Tiempo Argentino era muy agradable de ver, pero algo confuso de leer por la cantidad de suplementos que traía cada día. Fue un producto que, 14 años atrás, asumió decididamente una tendencia del periodismo mundial: el arrevistamiento de los diarios", explicó el periodista Carlos Ulanovsky en su libro Paren las rotativas (Espasa).

















sábado, 1 de mayo de 2010

LUCIANO GALENDE

“Los medios estatales son los lugares más libres que hay”

El conductor de 6, 7, 8 opinó sobre cuál es el aporte del programa y por qué reciben tantas críticas de otros sectores del periodismo. “Nos volvemos un blanco fácil de críticas”, dijo.   También señaló que “el periodismo argentino en los últimos 15 años está pauperizado”.



 FOTO ROCÍO ALBANESE
-¿Qué es hacer periodismo de periodistas? ¿6, 7, 8 lo hace?
-6,7, 8 no hace periodismo de periodistas, si hacemos críticas de periodistas, que es distinto. Periodismo de periodistas significaría profundizar sobre esa idea de crítica, esto derivaría en investigar a los periodistas. Lo que estamos haciendo es decir lo que dicen los medios y encontrar las contradicciones y explicar porqué están diciendo lo que están diciendo. 

-¿Por qué tiene tanta llegada, es esa posición sobre los periodistas?
Porque de alguna manera, después de muchos años eligió como una cofradía en la que no se podía hablar del tema, más que al interior del gremio, no era una discusión pública, se daba entre colegas. La diferencia es que, este periodismo, este modo de mirar Argentina, empezó a encontrar contradicciones en actitudes difíciles de justificar desde la ética periodística, mucho más entendible desde la ética de los intereses privados. Ahí es donde 6, 7, 8 ingresa como mensaje.

-En este contexto en la confrontación del gobierno con un sector de los medios ¿Crees que se está haciendo un buen periodismo en Argentina?
-Es una crítica general a la que adhiero, el periodismo argentino en los últimos 15 años está pauperizado. Esta empobrecido en su método de trabajo.  El buen periodismo es aquel que te dice que estos anteojos son negros y de metal,  que explica de dónde viene el metal y de dónde el cristal que lo componen. Por razones de mercado, razones estrictamente económicas, de formación, de sueldos, de recursos económicos, todo lo que administra de alguna manera el mundo privado, el periodismo se fue pauperizando, se fue achicando en su método, se volvió pobre el periodismo, en el cual estamos nosotros,  que también hacemos un programa pobre.

- ¿Por qué un programa pobre?
- Por  los recursos que manejamos, que administramos, por las capacidades que tenemos de chequear, de cotejar, esas estructuras periodísticas que eran las mesas de noticias de un diario, las redacciones  de los canales, de las radios, esos grupos tan importantes en su momento dedicados a la trasmisión de las noticias, de la elaboración, al chequeo, eso es lo que se pauperizó ahora.


-¿Qué aporta 6, 7, 8?
- Contribuye desde el lugar critico, decir “algo está pasando y por algo debe ser”,  y en ese “por algo debe ser”, hay una posición política, pero evidentemente lo que nos pasa como periodistas, también le pasa a la gente como sujeto social encuentra que hoy esa hegemonía de la comunicación lo que hace es extraviar la verdad y eso es lo que genera credibilidad en el medio.
6, 7,8 encuentra un lugar donde se pone critica en un lugar que la estaba necesitando.

-¿Falta ecuanimidad en el debate?
-Te voy a responder con una pregunta ¿Dónde ves equilibrio? Por qué se exige equilibrio a un programa que lo que hace es salir a compensar una situación desequilibrada que había en el ambiente. El desequilibrio, en todo caso es tener que salir a compensar un desequilibrio en el ambiente, en donde todos los canales, mayoría de diarios y radios, el discurso dominante  estaba instalado en una recontra critica contra el gobierno porque se habían tocado intereses económicos de los medios de comunicación. No es una obligación ni de este programa, ni de ningún programa, en este momento, conservar una noción de equilibrio ideológico porque este  es un país que esta desequilibrado. Lo que si hay que conservar es un idea compensatoria, donde lo que uno hace es compensar el desequilibrio que hay en el ambiente, eso sí lo trato de hacer, hacia adentro, hacia el discurso interno, y hacia afuera, o sea, cuando noto que hay que compensar algo de nosotros, y algo de afuera también.  Por qué se exige a un canal del Estado, una posición ecuánime o equilibrada respecto de un gobierno y no se le exige al resto de los medios. Nos volvemos como un blanco fácil de críticas, cuando en realidad la critica tiene que estar puesta en otro lado, que es sobre lo desequilibrado que estaba la cosa, no sobre el desequilibrio que nosotros presentamos en nuestro programa. Es como la canción de Barragán, sobre lo interesante que Canal 13 sea el “periodismo independiente”, pero todos piensan igual, eso es raro. 
Trabajé en canales privados, hasta los he producido, y la situación de relación interna  que hay con lo que se dice y  lo que se deja de decir, en ese sentido, hoy,  los medios estatales son los lugares más libres que hay. Desde la experiencia personal,  nadie me contó lo que hace el director de noticias del canal 13, sé lo que hacen en la mesa de noticias de Clarín. 
                                                    

REPENSAR EL PERIODISMO

OPINIÓN

IGNACIO RAMONET - FRAGMENTO LA TIRANÍA DE LA COMUNICACIÓN  (EDITORIAL TEMAS DE DEBATE- 1999)
“También hay que indagar en la propia información, en la comunicación. Es necesario que los media analicen el funcionamiento de los media. No pueden hacer como si creyeran que son el ojo que mira pero que no puede verse. Es verdad que el ojo ve y no se ve. Pero no puede aplicarse esta metáfora a los media porque no tienen esa posición de periscopio o de panóptico privilegiado. Todo el mundo les ve y todo el mundo sabe de una u otra forma que no son perfectos. Las gentes esperan que los media hagan su autocritica, que se analicen a sí mismos.  Del mismo modo que pueden ser exigentes respecto a otros sectores y profesiones, ¿Por qué no van a serlo respecto de sí mismos?
Los medios de comunicación deben desarrollar, cada vez más, análisis sobre su propio funcionamiento, aunque sólo sea para que sepamos cómo funcionan, y para recordar que no están a salvo de la inspección, de la introspección y de la crítica. Pero este camino se recorre de una forma relativamente lenta porque resulta muy confortable juzgar a los otros sin ser juzgado”