martes, 2 de febrero de 2010

Periodismo ciudadano, blogs y redes sociales

“Cada vez hay más gente que le gusta seguir la información, recogerla y comunicarla”

En medio del auge de las redes sociales, Mediopolis entrevistó a  Dafne Sabanes Plou, periodista especialista en Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para saber cómo el periodismo y estas nuevas formas de comunicación se interrelacionan(*)

 
-¿Creés que hay una nueva forma de hacer periodismo, más participativo?   ¿Dónde  se enmarcan las redes sociales?

-Lo interesante es que cada vez hay más gente que le gusta seguir la información, recogerla y comunicarla, a partir de los usos que puedan hacerse de las herramientas en internet. El fenómeno de los blogs, abre nuevos espacios para una participación democrática de muchísima gente, que siente que pueda dar a conocer su opinión, lo que le sucede en su comunidad. Algunos con una intención constructivista, otros con una intención ideológica, de poder dar una opinión distinta a la que escucha en los medios, su aporte desde determinado grupo.  Dar información desde una óptica distinta a la que manejan  los medios. Es por eso  que estos momentos se habla de periodismo social, lo que vendría a ser “crouch sourcing”, lo que surge de la multitud, es información que manejamos todos  y que alguien grabó, o sacó fotos de un hecho y van subiéndolos a internet. Todo eso puede dar una visión de lo que verdaderamente está ocurriendo, porque muchas veces, desde el periodismo formal, se toman determinadas opiniones o ya se sabe a quién se va  a consultar sobre determinado tema, escuchando siempre a la misma gente, los mismo nombres, determinados grupos económicos o sociales que son los que van a opinar en determinado medio, de esta manera se pueden recoger muchas más voces.
Lógicamente se plantea un desafío en esta etapa del periodismo, en ver de qué manera vamos buscando refrendar y consolidar otros puntos de vista. No es raro que la BBC de Londres, la CNN, el mismo diario La Nación, tengan su espacio para el público. Pero es muy distinto cuando comienza la cuestión de análisis, la teoría.
Lo interesante es este  fenómeno de querer dar a conocer lo que ocurre, ¿es qué no confía en los medios? ¿La tarea que cumplen los medios es insuficiente?Cuando surgieron las radios comunitarias, que realmente fue muy importante en Argentina, también se planteaba esa pregunta. Ellas eran un espacio de comunicación impensado sobre todo a nivel de los barrios. Luego de esto algunas radios se perfilaron bien y otras decayeron por falta de sostenimiento económico, otras fueron cooptadas políticamente.

-¿Habría que plantearse la cuestión de la ética periodística, cuando no se usan fuentes o se hacen denuncias desde estos mismos blogs “periodísticos”?

-Allí es donde caemos y pasó con las radios comunitarias, porque había gente que no estaba suficientemente preparada o no investigaba, u opinaba por opinar, y todo eso a la larga va perdiendo audiciencia y lo mismo pasa con mucho periodismo de opinión en los blogs.
Es algo que los periodistas tienen que tener en cuenta, porque las fuentes tienen que ser veraces, y hacer un periodismo de investigación con sustento. En Argentina, todavía no nos hemos detenido a investigar la blogosfera, pero en Estados Unidos, están empezando a cuestionar a mucha gente que escribe en sus blogs y no saben si están recibiendo algún pago o “favor”. Hay personas que cobran por escribir u opinar a través de iniciativas que se denominan independientes. Es legítimo hacer eso, pero que quede claro, que no sea un fraude para el lector.

-¿Se persigue a los periodistas a través de un blog?

-Existen algunos casos donde comienza a plantearse que entonces el periodista no es tan libre, sobre todo cuando esta empleado en un medio. Eso es una cuestión filosa, porque siempre es bueno que el periodista pueda sentirse independiente, y pueda sentir que puede dar a conocer su opinión real, y no solamente aquella que tiene que acomodar al gusto del medio que lo va a publicar. Por ahí uno piensa ciertas cosas que no podés decir en el medio, lo podés decir en el blog, pero resulta que si el editor del medio en el que trabajás también controla tu blog para ver que escribís, es una restricción.
Existe otro tipo de restricciones también, que es cuando hay una censura desde el aparato del estado que se impone a la población  o a determinados sectores. En el conflicto por fraude en las elecciones presidenciales de Irán, se redujo sustancialmente el ancho de banda, para que los habitantes no puedan subir información u fotografía, y se vio coartado el acceso a internet.  Allí fue cuando a través de Twitter, al sólo poder escribir nada más que 140 caracteres, fue la forma donde se coló información de lo que pasaba.

-¿Cómo se amoldaron los medios tradicionales a los blogs, o a las redes sociales?

- Vieron la competencia y al ser medios comerciales, observaron lo que pasaba en el mercado. Lo mismo pasó con las radios comunitarias, cuando los medios masivos de comunicación observaron que existía determinadas temáticas que tenían éxito y audiencia, o sea que había baches, allí comenzaron a aparecer todos estos programas donde las personas opinan o pueden dejar su comentario. Lo participativo, en la comunicación no existía. Los que abrieron el micrófono a la comunidad fueron las radios comunitarias, porque los vecinos opinaban, iban la radio. Lo mismo pasó con el blog.  Por ejemplo Crítica digital,  logro captar con los blogs al público joven.
También se vió claramente en las elecciones legislativas del 28 de junio, donde los políticos a través de Facebook, se daban a conocer para llegar a un determinado público.

(*)Nota publicada en la edición de enero de Mediopolis


¿CON QUIÉN NOS COMUNICAMOS??????????

*27  de las viviendas del país tienen conexión a internet.
*En cuanto al uso de internet, para la búsqueda de información y lectura de diarios , 30 por ciento del total.
*El crecimiento de Facebook fue de 194 por ciento en un año y el de Twitter, de 1170 por ciento.
*Los mayores usuarios y usuarias están entre los 13 y los 29 años. 

*Se buscan referencias de las personas en las redes sociales con fines comerciales, de control laboral, búsqueda de antecedentes, control político o ideológico.
*Se reduce el ancho de banda para evitar la información (Elecciones presidenciales 2009 en Irán)
*Control de mensajes por Twitter con fines ideológicos o para desalentar la protesta ciudadana.
Caso EE.UU: Eliot Madison, protestas en Pittsburg - Octubre de 2009. 
Denuncia de Amy Goodman.

Fuente: Comision Nacional de Comunicaciones, www.briansolis.com,
Reporteros Sin Fronteras.


* DATOS REFERIDOS A 2009.


 

EXPERIENCIAS DE MEDIOS

Televisión alternativa: Antena Negra TV

La comunicación no es mercancía





El génesis de Antena Negra fue la Masacre de Avellaneda,  en 2002, con el homicidio de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Empezaron haciendo transmisiones desde el Puente Avellaneda, como “Canal 4 Darío y Maxi”, formado por estudiantes, militantes y grupos colectivos.
Después se trasladaron a la Asamblea del Cid y desde la frecuencia de Canal 4 -espacio radioeléctrico que durante la década menemista transmitió el mítico Canal 4 Utopía también desde el barrio de Caballito- emiten al aire los sábados cuatro programas de producción propia y por Internet, a través del sistema livestream.
En el programa radial “Rebeldes Estereotipos” (FM La Tribu), Tamara, integrante de la organización de Antena Negra explicó la experiencia: “La idea es generar un cambio social o tener otra mirada respecto de los medios. Es también crear nuestro propio medio para mostrar otra realidad que no sale en los medios.”
Después de varios meses de trabajo, lograron consolidar el proyecto colectivo, acondicionar el espacio, organizar lo técnico y desarrollar los contenidos de este proyecto que busca ser un canal de televisión popular, alternativo y contra hegemónico. La programación aborda distintas problemáticas, como la de los trabajadores, la vivienda, géneros, culturas, educación, salud y medio ambiente, abriendo la palabra, mostrando la organización de diversos sectores que luchan por el cambio social y brindando un espacio al desarrollo de la cultura popular, alternativa y barrial.
Los programas que salen en vivo son: “Dos Horas Menos”, un espacio de los trabajadores del subte. “Artículo 14 Vip”, con la problemática de la vivienda, el territorio y el uso del espacio público. “El Bondi informativo”, con información que no sale en los medios masivos y “Soy de la Eskina” que difunde videos de música y bandas en vivo.
Otro integrante de Antena Negra, Ezequiel, sostuvo que  “es también formar parte del proceso de lucha, no sólo es mostrar que es lo que pasa sino formando parte” y detalló: “Los medios masivos no son parte  de la lucha por un cambio social, son empresas, tienen sus intereses. En parte seguir manteniendo este sistema y en parte en no mostrar otras experiencias que a nosotros si nos interesa mostrar. Tratamos temas de agenda y mostramos las cosas que no salen directamente en los medios”.
Antena Negra es un buen ejemplo de cómo Internet TV puede ser utilizada como medio de comunicación alternativo. Forma parte de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) y ellos mismos puntualizaron su proyecto: “Somos un grupo de personas que estamos construyendo un canal de televisión, donde la comunicación no es mercancía. Donde este medio contribuya a mejorarnos como sociedad, reflejando y formando parte activa de los procesos de cambio social en función de aportar a la organización y la lucha de los diversos sectores. Creemos, a diferencia de la lógica de los monopolios de las ideas, en que la autogestión no es una utopía. Hacemos política a través de la comunicación, o sea que tenemos objetivos generales que esperamos realizar a través de la herramienta que elegimos que es el medio audiovisual” y agregaron:  “Vemos a nuestra sociedad regida por relaciones de explotación, de alienación, de discriminación... una sociedad regida por la desigualdad y la dominación, por la impunidad y la represión. Donde reina la pobreza material y cultural. Estas no son condiciones casuales, son los resultados de la sociedad capitalista que padecemos”.

(*)Nota publicada en la edición de enero de Mediopolis