En los últimos años se incrementaron las luchas emancipadoras en América Latina y como contrapartida afloran los viejos métodos del golpe de Estado. El comportamiento mediático, en especial las grandes cadenas periodísticas de la región, adoptaron una posición preponderante y definitoria. Sin embargo los gobiernos de Latinoamérica, han establecido acuerdos de unidad frente a esta ofensiva. Mediopolis ha querido conocer la opinión de Pedro Brieger, periodista especializado en política internacional.(*)
PEDRO BRIEGER CONDUCE EL PROGRAMA "VISION SIETE INTERNACIONAL"
-¿Cómo ha sido el comportamiento de los medios de las grandes cadenas periodísticas de la región?
-No creo que haya una posición de los medios, creo que los grandes medios en estos últimos años estuvieron muy alineados con las reformas neoliberales que se llevaron adelante, que beneficiaron a muchos empresarios que pudieron comprar medios, que se convirtieron en emporios de multimedios y que más que periodistas son empresarios periodísticos, por lo tanto su postura respecto a las reformas fue altamente positivas porque les permitió, gracias a la desregulación, tener diarios, radios televisores, por lo tanto, se oponen a cualquier cambio que haga retroceder los beneficios que obtuvieron, especialmente en la década del noventa, esto se ve en la Argentina, en Brasil, Venezuela, en Ecuador, por eso los grandes medios de comunicación están en contra, en líneas generales, están en contra de los proyectos progresistas.
-¿Podríamos ubicar a nuestro país como integrante de esos cambios?
-Sí, la Argentina es parte de una corriente progresista, difícil de definir, muy heterogénea, pero que la palabra progresista pueda abarcar e incluir a gobiernos como Michelle Bachelet, Tabaré Vázquez, Rafael Correa, Evo Morales, Lula, Hugo Chávez, Daniel Ortega, Mauricio Funes y que incluía ahora a Zelaya obviamente, con muchas diferencias entre ellos, por eso es una corriente muy heterogénea, pero que todos entienden que se necesitan, por eso cuando fue la crisis de Pando el año pasado, en Bolivia, los gobiernos de la Argentina y de Chile convocaron a la cumbre de UNASUR para darle un muy fuerte apoyo al gobierno de Evo Morales a pesar de las diferencias políticas que pueda haber entre Bachelet y Cristina Fernández con Evo Morales.
-Los principales medios de América Latina ¿responden a una agenda única?
- No diría que hay una agenda única, si se refiere a responder a directivas de los Estados Unidos. Ocurre que los distintos medios arman la agenda de los acontecimientos que recogen las agencias noticiosas internacionales y de la propia información que suministran los medios en general. Pero la unificación de criterios les sirve para condicionar y presionar a los gobiernos progresistas
-¿Cómo pueden los gobiernos modificar ésta situación, sin caer en condicionamientos y restricciones que no siempre tienen reconocimiento popular?
-Los gobiernos tienen muchas formas de contrarrestar esta presión en especial con medidas que resuelvan o atenúen las necesidades populares, pero nunca apelando a impedir o disminuir el derecho a la información y a la libertad de prensa.
-¿Venezuela vive un estado de guerra no declarada, cómo para justificar el proyecto de ley especial contra delitos mediáticos?
-Venezuela vive una situación especial agravada por la instalación de bases norteamericanas en Colombia. Sobre la Ley no puedo opinar por que la desconozco.
-La reunión de presidentes realizada en Bariloche para tratar la instalación de bases norteamericanas en Colombia ¿hubiera tenido otro desenlace si la intervención de la Argentina, Chile y Brasil, hubiera sido más dura?
-Esa reunión no se realizó para expulsar a Colombia, había que preservar la existencia de UNASUR. Desde ese punto de vista se logró el objetivo. Por primera vez los presidentes latinoamericanos cuestionan y condicionan a los Estados Unidos. Fue una reunión positiva.
-En algunos círculos populares aseguran que los medios son formadores del pensamiento único ¿Usted cree que es así?
La formación de pensamiento único no es tan lineal, influyen en su construcción diversos factores y elementos que habría que analizar. No caben dudas que los medios tienen una responsabilidad importante.
-Reconociendo que los medios tienen un papel relevante en modelar el pensamiento de los pueblos a la medida de los intereses del poder real ¿Cómo puede interpretarse, que el pueblo de Honduras reaccionara de inmediato y que la resistencia al golpe de estado siga creciendo? ¿Fallaron los medios sostenedores del poder?
-En Honduras, previo al golpe se habían dictado normas beneficiosas para el pueblo que acercaron los sectores más desprotegidos al gobierno, sin llegar a constituir una fuerza capaz de impedir el golpe. Los medios del poder no fallaron, los beneficios dados por el gobierno lograron impedir esa influencia. No siempre los medios pueden manipular el pensamiento popular.
-En nuestro país, en las últimas elecciones, el papel de los medios fue definitorio, ligado a espectáculos de gran audiencia como “El Gran Cuñado”, con una llegada de cuatro millones de televidentes. ¿Es esta una clara evidencia de manipulación del pensamiento del electorado?
-Podríamos tomar otro ejemplo, el apoyo popular al proyecto de Ley de Radiodifusión.(*) Nota publicada en la edición de enero de Mediopolis.